Históricamente, Ecuador ha experimentado varias olas migratorias. La primera en la década de 1960 con la crisis petrolera de aquellos años;  con la migración principalmente a Estados Unidos y Venezuela, como una la respuesta social ante esta crisis. La segunda ola se produjo entre finales de la década de 1990 y los primeros años del siglo XXI, con la migración de miles ecuatorianos que salieron principalmente a EEUU, España e Italia, producto de una serie de situaciones críticas como fueron: la guerra con Perú, el fenómeno de El Niño (ambos eventos en 1997) y, sobre todo, la crisis económica y la inestabilidad política de estos años.

Durante los últimos 2 – 3 años, Ecuador experimente, lo que podría ser la tercera ola migratorioa, en la cual se calculan que entre 300 y 500 mil personas han salido de Ecuador, principalmente a Estados Unidos. Según el Ministerio de Relaciones Exteriores y Movilidad Humana del Ecuador (MREMH), la mayoría de los emigrantes son originarios de las provincias Azuay (los cantones Pucará, Nabón, SigSig y Oña), de la provincia de Cañar (cantones Biblián, Cañar, El Tambo y Suscal), Cotopaxi (Pangua, Pujilí, Saquisilí, Sigchos), Chimborazo (Colta, Guamote, Pallatanga) y Tungurahua (Quero, Tisaleo), entre otros. A estos se han sumado jóvenes que huyen de la violencia hacia otros lugares en el Ecuador y/o hacia el exterior, provenientes de las provincias de Esmeraldas, Guayas o Manabí.

La emigración desde la zona de la Sierra Centro y del Austro es un fenómeno histórico, relacionado con una serie de factores estructurales como tenencia de tierra, las desigualdades,  los índices de pobreza, la débil institucionalidad sobre todo en zonas rurales, entre otros. En los últimos años se registra una crisis multicausal de factores estructurales, la pandemia de COVID 19, inestabilidad política, la emergencia económica, el aumento drástico de violencia (asesinatos, sicariatos, femicidios, muertos en centros carcelarios), desastres naturales como el terremoto en 2016, entre otros.

Bajo el liderazgo del Programa de Montañas de GIZ, y en el marco de la Comunidad de Práctica “Minga de la Montaña”, se desarrollaron dos Mingas Locales sobre Movilidad humana en el Contexto Andino como un espacio de sensibilización acerca de la importancia de la emigración ecuatoriana desde las comunidades rurales, sobre todo de jóvenes, y su impacto en el futuro de las comunidades, la economía campesina y las implicaciones socioambientales.

  

La primera Minga Local, se llevó a cabo en la ciudad de Ambato, el 18 de julio y contó con la participación de importantes actores de la provincia de Bolívar, Chimborazo, Cotopaxi y Tungurahua. Mientras que la segunda Minga Local, se llevó a cabo en la ciudad de El Tambo – provincia de Cañar, el 20 de julio y contó con la participación se autoridades y delegados de los Gobiernos Autónomos Descentralizados que forman parte de la Mancomunidad de pueblo Cañari, otros GAD del sector, líderes comunitarios y sociedad civil. Los dos eventos tuvieron una estructura similar: (1)presentaciones de las entidades nacionales, (2) presentaciones de iniciativas locales que se tienen sobre la temática, (3) espacio de reflexión por un especialista de GIZ; y (4) panel multiactor, para discutir la temática desde distintas perspectivas y de esa manera lograr acuerdos para próximo pasos.

Desarrollo de la Minga Local

 

Presentación de la Agenda Nacional para la Igualdad de Movilidad Humana (ANIMHU) 2021 – 2025: Problemáticas, Desafíos y Perspectivas


La primera charla sobre la ANIMHU 2021-2025, estuvo a cargo de la Secretaría Técnica del Consejo Nacional para la Igualdad de la Movilidad Humana. Esta charla inició con un detalle amplio del contexto y la situación actual de movilidad humana en el Ecuador. Se definieron los sujetos de derecho, que incluyen a los ecuatorianos en movilidad humana (emigrantes y personas retornadas), extranjeros en el Ecuador (inmigrantes, visitantes temporales, personas en situación irregular, personas sujetas a protección por razones humanitarias), y personas extrajeras sujetas a protección internacional.

La caracterización de los emigrantes realizada identificó que no existe una diferencia significativa entre la cantidad de hombres y de mujeres que emigran del país, sin embargo, su edad oscila entre los 18 y 64 años y el destino de salida en los últimos años ha sido principalmente Estados Unidos. Las remesas recibidas desde Estados Unidos, en el 2021, superó los 2.026 millones de dólares, que fueron receptados mayormente en las provincias de Guayas, Azuay, Cañar, Pastaza y Pichincha.

Se han identificado 4 factores que inciden en la migración riesgosa: (1) percepción de inestabilidad política, (2) escalada de inseguridad, (3) Exigencia de visa por parte de México, (4) Secuelas económicas y sociales del Covid-19. La emigración está teniendo un impacto en el territorio, sobre todo en la ruralidad identificando alta tasa de abandono de territorios, conflicto en las actividades productivas del territorio, desintegración familiar, grupos de atención prioritaria en abandono, entre otros.

El diseño y desarrollo de la ANIMHU, fue un proceso participativo que identificó las siguientes dificultades: falta de información y orientación, discriminación y xenofobia, acceso a los servicios consulares, barreras legales y burocráticas, dificultad para la validación de títulos, afectaciones psicosociales y separación de la familia, vulnerabilidad a la explotación y abuso, barreas lingüísticas y culturales.

La ANIMHU tiene 5 ejes de política pública: económico, social, seguridad integral, transición ecológica e institucional; 12 políticas y 66 acciones. Específicamente para el sector ambiental y en el desarrollo local, la política para la igualdad de la movilidad humana debe ser transversalizada para lo cual se requiere un trabajo articulado con la identificación e implementación de acciones específicas para disminuir o cerrar las brechas existentes respecto a la garantía de derechos. El eje de transición ecológica que incluye acciones como la puesta en marcha de mecanismos hacia economías climáticas resilientes, actividades asociadas a la protección de la biodiversidad, inserción de la población e incremento de la capacidad adaptativa.

La presentación concluyó resaltando que la construcción de la ANIMHU fue el primer proceso concertado y participativo, fue un proceso de levantamiento de información inédita, se definió un horizonte para trabajar en movilidad humana con políticas concretas, y se resaltó que es un proceso de mejora continua y de trabajo en progreso que requiere la participación de diferentes actores y diferentes niveles de gobierno.

Presentación realizada en la Minga Local de Sierra Centro

 

Presentación realizada en la Minga Local de Cañar

Presentación sobre la respuesta del Estado frente a la Emigración Ecuatoriana

 

La charlas fueron desarrolladas por la delegados del Ministerio de Relaciones exteriores y Movilidad Humana, de la Zonal 9 para el taller de sierra centro y de la zonal 6 en Cañar.

 

En las intervenciones se detalló el rol del Ministerio de Relaciones Exteriores y Movilidad Humana señalando que es el ente rector de la política internacional y es responsable de su gestión y coordinación. Por lo que tiene a su cargo la integración latinoamericana y la movilidad humana, la implementación de políticas públicas que incluye a las personas en situación de movilidad humana y la transversalización las políticas en las instituciones públicas para un trabajo integral. El Ministerio opera a nivel nacional a través de las coordinaciones zonales y las oficinas de servicios.

Las zonales específicamente tiene la misión de la gestión desconcentrada y prestación de servicios del Ministerio de Relaciones Exteriores y Movilidad Humana en el área de su jurisdicción; con el objetivo de incrementar la calidad y el acceso a los servicios migratorios, protección internacional y vulnerabilidad de la población de su jurisdicción.

La presentación también hizo énfasis en el marco legal sobre movilidad humana, destacando la Constitución con 57 artículos que tratan el tema, también se presentó sobre la Ley Orgánica de Movilidad Humano que tiene como objetivo regular el ejercicio de derechos, obligaciones, institucional y mecanismos vinculados a las personas en movilidad humana; y además plantea principios de ciudadanía universal, libre movilidad humana, prohibición de criminalización, pro-persona en movilidad humana, interés superior de la niña, niños y adolescente, integración regional.

 

También se presentaron los servicios que se ofrecen de parte del Ministerio a través de sus diferentes unidades (extranjería, naturalizaciones, apostillas y legalizaciones, carteles y exhortos, y asesoría jurídica); así como la gestión de atención prioritaria a personas en movilidad humana de las cuales se presentaron algunos datos de cada zonal.

 

Por último, se trató sobre la migración irregular, que ocurre cuando las personas se movilizan al margen de las normas de los Estados; y también sobre la migración riesgosa que es un término utilizado para analizar la violencia asociada a la migración indocumentada o irregular. Se presentaron las rutas de tráfico ilícito de migrantes y los riesgos de su travesía.

Presentación realizada en la Minga Local de Sierra Centro

 

Presentación realizada en la Minga Local de Cañar

.

Presentación de la experiencia de la Mancomunidad del Pueblo Cañari y su Plan de Movilidad Humana

 

La presentación fue desarrollada por el Coordinador General de la Mancomunidad del Pueblo Cañari, que detalló el origen, funcionamiento y contexto de la Mancomunidad. También profundizó en las estrategias, la misión, los valores, principios y políticas de la Mancomunidad, así como las sinergias que existen en los planes de gobierno de los GAD que forman parte de la Mancomunidad, en donde los derechos y migración es uno de los temas planteados.

 

Se presentaron los principales resultados del diagnóstico. El grupo étnico de la población que emigra es mayormente mestizo (61%) e indígena (39%), el 50% de población tiene entre 18 y 32 años. Las razones para migrar son mayormente por trabajo (63%) y el 91% lo hace de manera ilegal, realizando un pago entre $13.000 y $16.000 que en un 39% se obtiene de préstamos bancarios. Sobre las remesas, un 64% señala que los familiares que migrado envían remesas, que son utilizadas para distintos usos como alimentación, pagos de deudas, salud, educación, vivienda.

 

Se presentó la normativa legal internacional y nacional que sustentan al Plan, y también mostraron la oportunidad que representa para los GAD el Plan de Movilidad Humana, entre lo cual se resalta el tener nuevas relaciones de trabajo con actores estratégicos que permitirán dinamizar sus acciones e intervenciones y fortalecer sus vínculos de gestión colectiva que ayuden a cumplir los objetivos en favor del desarrollo de las comunidades. Así como la migración de manera mancomunada convierte a los cantones comprometidos en ejemplo a seguir que permite la complementariedad de sus acciones por las autoridades nacionales.

 

Los principios del Plan son la transversalización, intersectorialidad, corresponsabilidad, participación y universalidad; que se conjugan en tres ejes: Derechos Humanos, Desarrollo y Comunidades Transnacionales, y 14 políticas. También se presentó la estrategia para la implementación que incluye la conformación del Comité interinstitucional de Movilidad Humana y una hoja de ruta.

Presentación

 

Presentación sobre abordajes desde la cooperación al problema migratorio en la Sierra Central

 

La presentación fue desarrollada por el representante de Visión Mundial, que inició un una descripción de la organización, señalando que son una organización humanitaria dedicada al trabajo con niños, niñas, adolescentes, sus familias y comunidades para que experimenten la vida en plenitud, mediante la erradicación de las causas de la violencia y la promoción de relaciones solidarias.

Realizan programas en distintas zonas del país, en 129 parroquias, 19 cantones y 9 provincias. Para el tema de movilidad humana, trabajan con el programa Esperanza sin fronteras, que es una estrategia regional de 10 países. En el Ecuador, el proyecto tiene como objetivo reducir el impacto de la crisis migratorio desde Ecuador, trabajando con actores locales clave a fin de sostener a familias vulnerables a través de asesorías y acompañamiento.  En ese contexto, se presentaron datos de la situación actual y las rutas migratorias utilizadas actualmente, señalando que se requiere activar estrategias para mitigar los efectos de una migración irregular y peligrosa. Señalan, que como institución han identificado niños, niñas y adolescentes no acompañados a lo largo de la ruta migratoria y su labor es activar rutas de protección para atender a la niñez y adolescencia no acompañada y derivar a los organismos encargados. Así mismo, señalaron la necesidad de una respuesta coordinada con acciones como el trabajo conjunto, presencia en las fronteras, alertas tempranas o en la marcha, servicios en la ruta, entre otras.

 

Reflexiones y panel de discusión

 

El análisis reflexivo estuvo a cargo del Coordinador del Proyecto “Diálogo como Instrumento para la Paz” quién desarrolló la situación actual de la migración como antesala al panel de discusión en el cual participaron los expositores, autoridades, lideres y lideresas comunitarias y otros actores.

 

Entre los temas planteados en la reflexión estaba la importancia de reconocer, conocer, entender y actualizar la información que permita un trabajo coordinado y transversal de la movilidad humana.  También se planteó la situación actual como una tercera ola migratoria en la cual miles de ecuatorianos emprenden una migración riesgosa por rutas nuevas, destacando el paso de Darién por su nivel de peligro. De igual manera, se resaltó la necesidad de tener un proceso sostenido y articulado entre las distintas instituciones y la sociedad civil, resaltando las competencias que tienen los GAD y las mesas de movilidad humana que deberían desarrollarse como espacios para plasmar compromisos y próximos pasos.

 

El panel permitió intercambiar perspectivas y expectativas sobre la gestión de la movilidad. Así mismo, permitió acercar a los distintos niveles de gobierno con un objetivo en común, la gestión de la movilidad humana y la garantía de los derechos.

 

Acuerdos y próximos pasos

Se logró llegar acuerdos entre los actores que permitan dar continuidad a la temática.

 

En Sierra Centro, uno de los acuerdos fue asumido por el Zonal del Ministerio del Ambiente para incluir a los participantes de esta Minga Local en la siguiente Mesa de Movilidad Humana. Además, los actores presentes acordaron continuar participando activamente en procesos que aborden la temática.

 

En Cañar, algunos de los acuerdos fueron los siguientes:

 

  • El Comité Interinstitucional para la implementación del Plan de Movilidad Humana de la MPC, donde están los cantones de la Mancomunidad, la delegación del VMH en la zona 6, el CNIMH, AME zona 6, y 5 delegados de la sociedad civil, y otros invitados como el GADM Azogues, el GADP Cañar, convocarán a la primera sesión de este Comité para revisar en mayor profundidad el Plan de Movilidad Humana y establecer la estrategia y la hoja de ruta para su implementación. Este proceso se realizará con el acompañamiento de la GIZ.
  • La Cancillería facilitará un acercamiento entre la MPC, más otros actores de la provincia, y la Dirección de Cooperación Internacional del MREMH para que se incluya el tema de emigración dentro de la agenda de la cooperación.
  • La Cancillería convocará a las instituciones públicas pertinentes para la implementación de los acuerdos establecidos en la Mesa de Movilidad Humana, desarrollada el 21 de septiembre de 2021 en Cuenca. Se priorizará el eje de desarrollo especialmente en las comunidades con mayor tasa de emigración.
  • Todos los integrantes del Comité Interinstitucional para la implementación del Plan de Movilidad Humana de la MPC confirman su participación activa en el mismo.
  • La MPC garantizará una participación adecuada de los cinco representantes de la sociedad civil.
  • El GADM Azogues se vinculará al Comité Interinstitucional. Azogues avanzará con el tema de comunidades transnacionales.
  • CNIMH respaldará al Plan de Movilidad Humana de la MPC y, entre diferentes puntos, ofrece la asesoría para la preparación de ordenanzas mancomunadas y en lo posible provinciales.
  • La GIZ apoyará a la MPC en la implementación del Plan de Movilidad Humana, habrá un asesor local del programa de la GIZ denominado “MEG: Fortaleciendo la política migratoria orientada al desarrollo” ubicado en el CAC de Azogues.